Una historia de éxito, un vino entrañable

Un vino implica mas que un simple placer, epicúreo desdén de auto indulgencia. Al vino, hay que amarlo, hay que fundirse con él, beberse las esperanzas del enólogo, la expresión de la tierra, todos los soles y lluvias que en un sorbo se escancian y entrar en un minueto de emociones mezcladas, entrelazadas y ha veces encontradas. El vino Mexicano se erige a base de esfuerzos y metas muy altas, tal es el caso de la Finca La Carrodilla de las familias Pérez-CastroOthón enclavada en el Valle de GuadalupeBC. En alguna ocasión tuve el honor de ser un panelista en esta progresista cuanto visionaria empresa de vinos Biodinámicos. En ese entonces se cataron vinos nonatos y entre ellos el Cabernet Suavignón, el cual me dejó prendado.

Aquí mis notas de cata:

Vista:
Se aprecia un color granate profundo sin iridiscencias, de capa alta, aspecto saludable. Las abundantes lágrimas denotan la robustez del vino.

En nariz:
Se aprecian notas intensas de bayas negras maduras y un interesante dejo de pimientos rojos tostados. Lo complejo de su nariz entremezcla armónicamente las notas características varietales de su casta; grosella negra, especias como la pimienta verde, como fondo herbáceo el pimiento verde, matices breves de violeta. Redondo, codicioso e incitante.

En boca:
Ataque frontal tánico, untuoso, vino amplio y delicadamente goloso, provocador y lujurioso, con un final que evoluciona elegantemente a notas lácticas de yogur, coco y torrefactos de chocolate amargo que se alojan persistentemente en el retro gusto.

Maridaje:
Con quien mas ames, con tus hijos, nietos y amigos dilectos.
Un vino para beber recuerdos y disfrutar el presente ensoñando el futuro.

Nota: Actualmente se perfila como un vino prometedor de buen presente y un gran futuro. Hará un gran debut y será un digno vino bandera de «La Carrodilla«

Estas fueron las notas que hace casi dos años escribí, hoy por hoy se han cumplido y rebasado mis expectativas de este caldo que lo calificaría como «Entrañable».

El éxito, no viene por la casualidad, es una actitud, es energía, es creer en tus propios sueños y es en resumen tu misma esencia proyectada en el hoy y el mañana con los ladrillos del ayer.

 

 

 

Cabernet Sauvignón Finca la Carrodilla

El juicio de París de 1976 y el Valle de Napa

Steven Spurrier Británico que organiza la cata ciega del 24 de Mayo de 1976 en París Foto cortesía http://www.vinoarti.com.br/

El Valle de Napa, hasta hace algunas décadas, no despuntaba con vinos prestigiosos, ni vitivinícolas que cruzaran allende el Atlántico por sus méritos a pesar de tener una larga historia desde el primer viñedo comercial fundado por John Patchett en 1858.

No fué hasta la década de los 60’s cuando en el Valle se inició la producción de vinos «Premium, siendo Robert Mondavi el visionario y precursor de esta nueva filosofía en el valle, pues las compañías usualmente anteponían la cantidad sobre la calidad en aquellos tiempos.

A mediados de los 70’s Steven Spurrier un joven Británico que poseía una modesta tienda de vinos y una buena reputación al frente de la Academia de Vino en París, organiza una cata ciega en la que se juzgaría vinos Californianos contra vinos de alta gama de Burdeos y de Borgoña.

El mismo Spurrier pensaba que los Californianos perderían la batalla. El único reportero que asistió al histórico evento fue George Taber, quien hizo un artículo en Times y eventualmente un libro «El juicio de París». Nueve fueron los panelistas entre los que se encontraba  Raymond Olivier dueño del restaurant «Le Grand Véfour». La cata se celebró basada en una calificación arbitraria de 20 puntos en cada vino. Ante la mirada incrédula de todo el panel de catadores, los puntajes mas altos fueron de dos vinos Californianos, un blanco Chateau Montelena 73 Chardonnay  y un tinto Cabernet Sauvignon Stag’s Leap SLV 73.

Francia y el mundo entero, se estremecían, California fue re descubierta por sus vinos de calidad mundial, y el Valle de Napa figura como una nueva estrella en el firmamento del vino.

 

 

 

 

 

Chateau Montelena 1973 uno de los vencedores en la cata ciega llamada «El juicio de París»  en 1976.                                     Foto cortesía http://www.sactownmag.com

La copa del vino …con o sin tallo…?

Los vinos y su parafernalia no son ajenos al constante cambio en las modas y puntos de vista.

Si existe algo variado y para escoger desde lo sublime hasta lo ridículo, son  las copas para vino.

En el arte y el placer de la degustación se escriben hartas páginas, tantas que llegamos a donde iniciamos, que la mejor copa es la que mas te gusta. Al momento de escoger el contenedor hay que hacer algunas observaciones ante la ola de nuevas tendencias. La copa es un instrumento importante en la degustación, nos dará la superficie ideal para observarlo, enamorarnos, hacerlo parte de nosotros y de nuestras emociones. Por lo tanto es imperativo que una copa tenga limpidez, como una ventana a un paisaje, que tenga estilo y se perfile elegante, con bordes delgados, que rematen carnosos. Las copas sin tallo,  las puso de moda la compañía Riedel®. Hoy en día las encontramos por doquier y de cualquier marca y calidad.

Estas copas son para ocasiones informales, son mas fáciles de limpiar, pueden ser mejor almacenadas, tienen un aspecto simpático y desenfadado. Muy indicadas para picnic, días de alberca o reuniones al aire libre. Por otra parte, permite que el vino cambie la temperatura más rápido, el blanco y tinto se calentarán por la acción del contacto de la mano. El cristal se mantendrá turbio con huellas digitales, lo que nos impedirá una buena apreciación del color.

La copa de tallo, puede permitirnos una buena apreciación visual, no alterará la temperatura, un buen vino requiere de una buena copa en su estilo y cualidades, nos permitirá aerearlo con un suave bamboleo que produzca una turbulencia que agite el caldo para que su casta resalte.

El otro lado de la moneda es que son mas delicadas y propensas a quebrarse, difíciles de limpiar.

Lo importante es la diversidad y sus opciones. Los puristas y los mas relajados encuentran en este mundo a su copa ideal…cual es la tuya..?

 

 

 

 

Riedel ‘O’ Stemless Wine Glass foto cortesía http://www.wineenthsusiast.com

Zalto Denk’Art Bordeaux Glass foto cortesia de wineethusiast.com

 

«Sanguis Jovis» La sangre de Júpiter.

En la mitología Romana, Júpiter tiene un papel preponderante al ser el dios del cielo y del trueno.

No podría existir un nombre mas apropiado para esta variedad de uva considerada como nativa o indígena de Italia….. Sangiovese, la Sangre de Júpiter (Sanguis Jovis). Con un clima Mediterráneo casi en todo el país, Italia cuenta con aproximadamente 400 variedades de Vitis Vinífera y si contamos las sub variedades pudieran ser cercanas a 2000 . La Toscana, pudiera ser la región mas famosa de Italia, tal vez porque sus inmigrantes llevaron el icónico vino Chianti  a las «Américas».

Se considera que esta uva tiene cientos de clones, unos más aromáticos, otros más tánicos, etc. Algunos nombres relacionados con la localidad que son equivalentes a Sangiovese son, Brunello de Montalcino, Prugnolo Gentile, Montepulciano (no confundir con Montepulciano d’Abruzzo que es uva Montepulciano de la región de Abruzzo). Brunello di Montalcino es quizá la uva mas expresiva y poderosa de ésta versión, cuyo añejamiento deberá ser al menos cuatro años antes de salir al mercado y cinco para «Riserva».

Es emocionante describir la sensación al catar el caldo que de ella proviene. Podríamos bebernos el sol, el aire y el cielo de Toscana de un sorbo, pero podríamos tener una vida para recordarlo y otra para describirlo. Su casta le confiere notas de frutas como la cereza negra, mora azul, y muy característica la piel de naranja. En el terreno de las especias encontramos Té y clavo, en Flores hay Violetas y también aromas terráqueos que trastornan, tabaco, tierra mojada, y unos dejos de bosque húmedo. Amigo del pato, la caza ,el cordero y quesos con carácter. Recomendable Casanova di Neri 2006 Tenuta Nuova (Brunello di Montalcino)  …..Salute..!

Casanova di Neri 2006 Tenuta Nuova (Brunello di Montalcino) foto cortesía http://www.adegaexpand.com.br/

#sangiovese

La Toscana foto cortesía http://www.viajology.com

 

 

 

 

 

El corcho, el vino y la Ley de Flick

El vino, considerado románticamente un ente viviente, pues evoluciona y no es el mismo hoy que ayer y que mañana. Parte de la metamorfosis del vino de gusano a mariposa, sucede y de manera muy importante en la botella. Algunas creencias paradigmáticas dicen que el corcho le imparte sabor al vino como lo hace un barril. La razón de la existencia del corcho, fue primariamente el de buscar un  sellador de la botella que impidiera la entrada de aire y permitiera su traslado. El corcho, separa parcialmente, lejos de aislarlo completamente, existe una difusión muy lenta del oxígeno que hace que el caldo se vaya transformando, aderezándose de aromas y sabores con el paso del tiempo como premios y medallas de un general.

Parte del eterno debate de los nuevos tapones rosca es si el vino evoluciona adecuadamente o no en ausencia absoluta de oxígeno, pues de ésta manera, dicen los opositores, pudiese producirse un fenómeno llamado de «Vino reducido» y no precisamente en tamaño sino en una reacción química opuesta a la oxidación cuyos resultantes serían aromas displicentes. 

De esto nos ocuparemos luego pues es un tema ardiente entre los conservadores y quienes adoptan ideas tempranamente, aquí hay ciencia y gustos.

 

Adolf Flick fue un eminente fisiólogo y descubridor de las leyes que llevan su nombre, las reporta en 1855 y son fórmulas matemáticas para explicar los gradientes de difusión de líquidos, gases, etc.

La primera ley dice que un flujo va de una región de gran concentración a otra de menor concentración a través de un gradiente de concentración. La segunda ley dice que esto cambia con el tiempo.

Dicho de una manera simplista, el oxígeno concentrado en la atmósfera es mayor que en la botella y por medio de la Ley de Flick, el corcho deja difundir  éste vital gas muy lentamente haciendo su magia molecular expresada en los sentidos. Lo anterior es de acuerdo a un estudio hecho por Tachon A et als. pubicado en el J Agric Food Chem. 2014 Jul 15.

Adolf Flick fisiólogo Alemán foto cortesía de 1.bp.blogspot.com/

El vino en los tiempos del cólera

El Cólera, es una infección gastrointestinal, así llamada originalmente por su definición del Griego

( Bilis). Se cree que las epidemias se originaron en el delta del  rio Ganges en la India y de ahí se fueron con las rutas mercantes hasta alcanzar Europa en 1827 durando hasta 1835, inclusive los Estados Unidos en la segunda versión de esta pandemia. La muerte de Tchaikovsky  es atribuída a ésta enfermedad que atribuló Rusia, en particular San Petesburgo. En una era pre antibióticos y llena de mitos sobre las infecciones culpando a las pestilencias, creencias Shamánicas y cuanta cosa las mentes febriles pudiesen imaginar, los tiempos del Cólera se caracterizaron por muertes masivas, sin una cura en el horizonte. La generación espontánea, la única explicación en ese entonces de la presencia de seres vivos, muy lejos aún de Pasteur.

El agua contaminada con heces, básicamente, y la muy pobre higiene del pueblo, contribuían a la continuación por años del problema. Muchos fueron los remedios caseros para la víctimas que al final morían de deshidratación. Curiosamente el vino, toma un papel preponderante. Aquellos que lo tomaban excesivamente, morían con mas frecuencia, pero aquellos que lo hacían con moderación, sobevivían mas a menudo.

El vino con un porcentaje de alcohol de 9 a 14 % proveía de un efecto bacteriostático, pero más aún, los polifenoles contenidos en él (resveratrol, taninos) son todavía mas efectivos al ser oxidantes de las bacterias y ayudar a eliminarlas. También, el vino normalmente contiene levaduras Sacharomyces Cerevisiae y no bacterias de otro tipo que fuesen patógenas. De acuerdo a un estudio científico (1), se cultivo el «Vibrio Cholera» (bacteria causante) en diversos medios como Alcohol de brandy en diferentes concentraciones 20, 17 % logrando un efecto de reducciónn de las colonias. Sorpresivamente cuando el cultivo le fué agegado vino al 6.5 porciento , mató a las bacterias en 30 minutos.

Interesante la aseveración del gran Médico Europeo Paracelso  (Filippus AureolusToeofrastus Bombastus Hohenheim ,17 Dic. 1493 – 24 Sept-1541):

«Si el vino es salud o enfermedad, es cuestión de la dosis» (Sic).

#vinumacademy  #vinoycolera

1)-Guthrie JSMackenzie HHo-Yen DO

«Alcohol and its influence on the survival of Vibrio choleraeBr J Biomedical Science 2007;64:913″

Afiche de la época en EU Cortesía de infospace.com

Filippus Aureolus Tefrastus Bombastus Hoheneim «Paracelsus» Foto cortesia de http://www.infospace.com

Thomas Jefferson un gran amante del vino

Thomas Jefferson, nacido el 13 de Abril de 1743 en el seno de una familia acomodada en Shadwell Virginia. Hombre de mente preclara, fué el tercer presidente de EU y su participación en la declaración de la independencia, fundación de la Universidad de Virginia entre otros grandes parteaguas, le valió el apodo de «hombre del pueblo» . Durante los años 1885-1889 fué embajador en Francia.

Acomodado en una casa en los Campos Elíseos, sus días transcurrían repletos de ceremonias, filósofos Parisinos, pompa y circunstancia de música, museos, cultura en su quintaesencia y muy en especial, desarrolló un inusitado amor por el vino.

Fué tal su pasión por los buenos caldos Franceses e Italianos que soñaba en cambiar la cultura de su país de las bebidas alcohólicas espirituosas, al elegante y edificante vino. Muy en especial, abominaba el whiskey.

Decía en 1818; «En nada, los hábitos del paladar son decididamente mas influenciados que en nuestro deleite por el vino». De su particular gusto era el Hermitage, icónico vino de la zona Norte del Rhône llamado así por estar una Ermita en medio de los viñedos de Syrah. También amaba el Nebbiolo de Piemonte, y suspiraba por un buen Jeréz de Andalucía .

Construyó una casa donde invirtió casi toda su fortuna, Monticello, una bella construcción de estilo Palladiano ( Arq.Andréa Palladio)  actualmente declarada como patrimonio de la Humanidad. Su muerte sobrevino el 4 de Julio de 1826. Irónicamente se celebraba el 50 aniversario de la declaración de Independencia.

Thomas Jefferson tercer presidente de los Estados Unidos 1801-1809 y gran amante del vino foto http://www.kencorbettart.com

 

 

 

Vive La France..! el vino en los tiempos de la toma de La Bastilla

El Martes14 de Julio de 1789 Francia inicia un nuevo capítulo cuando una turba toma la fortaleza convertida en prisión de La Bastilla dando comienzo a la revolución Francesa.

Como cosa curiosa,se instaló un impuesto al vino y se confiscan ciertos bienes de la iglesia, en special los relacionados con la vitivinicultura que reportaba pingües ganancias a las organizaciones monásticas.

Ciertamente la calidad del vino se vino abajo al menos por un buen tiempo. En 1791, el famoso «Clos de Vougeot» heredad enclavada en la Borgoña, tenía vinos tan famosos que el mismo ejército a su paso por el viñedo le ofrecía un saludo militar en señal de respeto. Como consecuencia del embargo del nuevo gobierno, se dividieron las cincuenta hectáreas que los monjes Cistercienses administraban desde el año 1100 EC en sesenta parcelas para cien propietarios. Algunos de ellos nunca pagaron la adqiusición y no hubo mas remedio que llamar de nuevo al úlitmo vinatero, el Abad  Dom Lambert Goblet quien continuó con la producción de éste famoso vino.

 

Clos de Veugeot galerieartsud.com

Dia Nacional desfile en Arco del triunfo, París. foto cortesia de bordeaux.com

 

#labastille #vinumacademy

Damajuana, Demijhon contenedores de vino

Los inmigrantes de orígen Europeo que llegaron a México trajeron consigo sus costumbres y entre ellas, la vinificación en casa. Algunos contenedores my prácticos para fermentar la uva son los llamados Demijhon o Damajuana.

Hechos originalmente de vidrio aunque actualmente también los hay de poli propileno con una capacidad típica de 4.5 Galones (Galón Imperial), pero los hay de mas capacidad.

Estos contenedores facilitaban la producción casera de vino a falta de los costosos e imprácticos barriles. De esta manera, se podría hacer algún vinillo alegre con que acompañar los sagrados alimentos. La palabra proviene tal vez de Francia en el siglo 17 desde donde se tiene conocimiento  y su significado es dame-jeanne (Lady Jeanne-DamaJuana) #vinumacademy  #demijhon

Demijohn o Damajuana usados en la elaboración casera de vino

La verdad está en el vino…»In vinum veritas»

Heródoto el gran historiador Griego (484-425 A.C.)  compiló una obra de nueve tomos, llamada «Historia». En ella menciona un curioso hecho practicado por los Persas. De acuerdo a este principio, al tomar vino se dice la verdad. Cuando hacían negocios sobrios, los confirmaban estando ebrios y si habían hecho algún trato ebrios, lo confirmaban o negaban estando sobrios.

Así se desprende la frase sempiterna que preconiza que en el vino, está la verdad..!

#vinumacademy

#herodotovinumveritas

Heródoto Historiador