El vino en números

El vino en números
Rafael Inigo Pavlovich, MD,PhD,CSW,FWS.
CSW-Certified specialist of Wine-Wine Educators Society
FWS-French Wine Scholar-Wine Scholar Guild
Académico de la Academia Mexicana del Vino

El vino es uno de los miticos productos que el hombre ha descubierto a lo largo de su existencia.
El producto de la vitis vinífera ha sido compañero del hombre desde que se conocen sus albores en la vitivinicultura aproximadamente 6000 AC. Se atribuye a los Phoceanos haber llevado vitivinicultura al sur de Francia Circa 600 AC. Se cree que los Romanos aprendieron de los Etruscos y Griegos antiguos el arte de la vitivinicultura.

En el Imperio Romano ya existia una varieda de vinos muy interesantes. Algunos vinos inclusive eran cocidos como lo hacen actualmente en la Isla de Madeira, otros se almacenaban en contenedores tipo ánfora llamados Dolia. Columella un gran
historiador refiere que al vino se le agregaba Plomo para darle una sensación de dulzor y hacerlo mas agradable. Plinio el viejo quien murió observando el Vesubio en la Bahía de Nápoles hacer erupción, decia que el vino preferido de la Nobleza era uno blanco llamado Falerno. Se maceraba con hierbas a manera de un vermouth o bien algo parecido tambien al vino Griego Ritsina con resina de pino. El vino era tan importante que en los ejercitos existia una ración para cada soldado llamada Posca y ún existía un vino de muy baja calidad que se recomendaba para los esclavos, el Lora. En Mass de Tourelles en el Sur de Francia eixstió una vinícola que en tiempos de
Julio César producia el equivalente a 100,000 botellas de 750 ml al dia las cuales costaban en ese tiempo 1 Sistercio lo que equivale actualmente a 1.60 de Dollar. Se dice que la región producía aproximadamente siete millones de Galones anuales, lo cual erasuficiente para llenar
aproximadamente dos millones de anforas y enviarlas via carretas a todo el Mediterraneo (Flemings-2001. ref 1)

El hecho es que la vitis poco a poco se formo como un bien tangible de la
econonomia de los diferentes pasies en que florecia. Italia en alguna ocasion prohibió la importación de vinos de Francia por no convenir a sus intereses. Burdeos en el sigo XVI veto a los vinos del sur de Francia para no lesionar su economia. En 1520 los conquistadores traen consigo parras de la Madre patria y dos años despues logran plantar y luego vinificar por primera vez. Fué tanto el éxito de los vinos Mexicanos que España comenzó a sentir una merma en sus propios caldos y el Rey Felipe II en el año 1595 expide una cédula Real donde se prohibe cultivar nuevos viñedos y destruir los ya existentes salvedad para los vinedos de la Iglesia para la cual era menester el cutlivo y viificación para la celebración del ritual de la misa. Este embargo duro 150 años.
Aún asi en 1688 el Jesuíta Eusebio Francisco Kino fundó la Pimería Alta en los territorios de Sonora y Arizona, postriormente colonizó California, y con él también llevo las parras. Luego  en el siglo XIX  California se convirtió en Estados Unidos, lo vinos de California fueron luego en-
tonces una vez Mexicanos. Una vez mas apreciamos que la vitis es una especie de mercado de interes alto para quienes lo cultivan.Lejos de ir a la baja, el cultivo de vino ha ido en aumento, muy en especial en este penúltimo siglo.

De acuerdo al Wine Institute en EEUU (2), el impacto económico del vino Californiano en los EEUU genera un empleo de 786,00 plazas, una actividad económica de 114 Billones de US DLLS., esto permite se pague en impuestos la friolera de 15.2 Billones, sueldos que llegan a los 34.9 Billones. Ahora bien, el impacto del vino Californiano en California emplea a 325,00 per-sonas, genera 57.6 billones en actividad económica. Paga 7.6 billones en impuestos y genera sueldos que alcanzan los 17.2 billones anualmente. El mercado turistco atrae cada año la cantidad de 23.6 billones y genera otros 7.2 billones en gastos de turistas.De acuerdo al BK wine magazine los paises con mas producción en el mundo en el 2016 en millones de hectolitros son de mayor a menor:
Italia, 48.8 Mhl
Francia, 41.9 Mhl
Espanna, 37.8 Mhl
EEUU, 22.5 Mhl
1
•Australia, 12.5 Mhl
•China, 11.5 Mhl
•Chile, 10.1 Mhl
•Sudáfrica, 9.1 Mhl
•Argentina, 8.8 Mhl (disminuyo 30% comparado con 2015 por problemas de clima)
En un gran total, el mundo produce 259 millones de Hectolitros en 2016 mientras que el consumo mundial es estimado en 240 millones de hectolitros. (3)
He aqui algunas interesante estadísitcas comparando paises como Argentina y Chile con México. Aunque la diferencia es grande, en nuestro pais nos abre una enorme oportunidad económica por llenar.

Screen Shot 2018-01-22 at 8.34.18 PMScreen Shot 2018-01-22 at 8.34.29 PMScreen Shot 2018-01-22 at 8.34.39 PMScreen Shot 2018-01-22 at 8.34.51 PM
Referencias bibliograficas de soporte
1) Fleming, Stuart. VINUM: The Story of Roman Wine. (Glen Mills, PA, Art Flair, 2001).
2) wineinstitue.org
3)International Organization of vine and wine.     oiv.int

Raicilla El Real, una historia para contarse, Mezcal Gran Oro..!

 

 

jorge duenas pena nieta

Ing Jorge Dueñas Peña con su nieta

 

“La planta con la que se produce el pulque era llamada metl por los indígenas, pero los españoles la llamarían maguey, dada su similitud con otras que habían visto en las tierras del Caribe”. (Granados;1993)

Carlos Linneus en 1753 en el documento Species Plantarum, refiere al nombre de Agave que proviene del Griego , «Admirable» por las características de la planta.

Las agaváceas, comúnmente llamadas “magueyes”, forman parte de la familia de las monocotiledóneas. El género Agave es endémico de América.  La distribución del género abarca del sur de los Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela. (García- Mendoza, 2002).

La palabra Mezcal, proviene del Náhuatl Mescalli, que significa «agave cocido» (García Mendoza, 2007)

Existen 330 especies las cuales aproximadamente el 75% (aprox 250) crecen  en  México, de estas, 50% son endémicas de nuestro país por lo que es considerado el centro de origen este genero (fuente CRM Consejo regulador del Maguey) de las cuales se cultivan y destilan cerca de 50, Azul Tequilana para el Tequila y el resto para una serie de destilados llamados genéricamente Mezcales.

Conversar con Jorge Antonio Dueñas Peña, es conversar con la excelencia. Hombre de gran bonhomía y visión, ha construido con grandes esfuerzos una marca de mezcal que llegó para quedarse, Raicilla El Real.  San Sebastián del Oeste, en el Estado de Jalisco, hoy por hoy Pueblo Mágico, es la cuna de tan afamado producto.

Anteriormente, los mezcales solo eran consumidos por hombres, dado que la percepción de ser áspero, les precedía. Hoy en dia el Mezcal goza de las preferencias de los Europeos y del Mercado Asiático además. Allende las fronteras y en nuestro propio país, ha conquistado con sus notas elegantes y terráqueas el paladar femenino quien en muchas ocasiones es mas selectivo desde el punto de vista organoléptico.

San Sebastián del Oeste goza de tierras de calcita y mangesio, sol que aportará azucares a la planta, clima semiárido y buen drenaje de la tierra, siendo esta última una buena cualidad de suelo que impide la propagación de enfermedades al tener exceso de humedad. La altura entre 800 a 1600 metros sobre el nivel del mar, cuenta y abona al producto final.

Esta variedad, prosperó a pie juntillas con la creciente ola de minería en el siglo XVII. Como muchos Mezcales, incluyendo el Sotol de Chihuahua y el Bacanora de Sonora, permanecieron en la clandestinidad hasta no  hace mucho. Fué en 1997 que nace el proyecto Raicilla El Real. Bebida premium, de características aterciopeladas ha ganado varias veces la codiciada mención Gran Oro en los concursos Nacionales de Marcas de Destilados que lleva a cabo la prestigiada Academia del Mezcal y del Maguey, quien por cierto cuenta con un capítulo en España. Esto nos habla de la pasión por hacer bien las cosas de su creador Jorge Dueñas. Esta fué la primera marca aceptada por el IMPI sustentado el signo distintivo RJ001CMPR.

Elaborado a partir de agave (Inaquidens) con una graduación de 36% alc por volumen a grados a 20 centígrados.

 

Aqui nuestras notas de cata:

En vista un claro y límpido destilado con destellos de salud que invitan a saborearlo. En nariz, sorpresas con notas muy poco comunes de corteza limón verde encurtido en sal con la gracia de terpenos expresivos. Sus dejos olfativos a piedras redonda de rio mojadas me llevan a la gran mineralidad donde fue nutrida la planta. Muy honesta expresion edafologica de su región de varias eras. En retrogusto un alma persistente y alegórica que me despierta amor por la tierra, me conecta con las mas profundas emociones de la pacha mama, el suelo nos envia la señal del pedazo de patria donde nació, expresión de las ilusiones y sueños de quien lo elaboró, pieza perfecta en solitud que recompone en armonia una historia atemporal, un México en el paladar!

 

Raicilla el Realel real horno

Vinos Giottonini, orgullosamente Sonorense

 

Francisco Salazar Giottonini

 

En alguna ocasión me preguntaron cual era el mejor ingrediente  para cocinar una Paella, la sal de mar..el Azafrán..el arroz bomba…La pasión, contestesté..!

Francisco Salazar Giottononi, nieto de inmigrantes Italianos heredó la pasión por el vino.

Su Abuelo, Alberto Alessio Carmelo Giottonini Miossi nació e Frasco , canton Ticino, Valle de la Verzasca, Suiza el 17 Julio 1884 y muere en Hermosillo , Sonora 5 de junio de 1964.

Llega a San José California 1910 ( aprox. no sabemos fecha exacta ) ,trabaja en agricultura durante unos 10 años aprox. en USA , viene a siete cerros costa de Hermosillo como explorador y encuentra allí lugares para establecer campos agrícolas con suelos fértiles pero sin agua.

Regresa  a USA y convence a 2 inversionitas estadounidenses para invertir en México, con el tiempo adquieren los campos en siete cerros e inicia la construcción de un canal que se alimentaría del arroyo de la poza y después de 10 años de labranza con mulas hacen que llegue el agua a sus cultivos.

Inicia cutlivando uva para producir vino para consumo propio, hay que entender que dicha elaboración era muy rudimentaria y sin controles como los hoy existentes, pero era el vino que existía en ese momento.

Desde muy joven, Francisco participó en la vendimia, desde remojo de barriles para re-hidratarlos, molienda y prensado, etc. de ahi que la sangre haga su vehemente e irresistible llamado.

 

Exitoso empresario en otros terrenos, en  2001 inicia la impensable aventura de plantar uva para vino en los llanos de Guadalupe de Ures , Sonora lugar donde México ganó su última batalla contra Francia el 3 y 4 de septiembre de 1866.

Desde entonces que Francisco conjuntamente con su esposa e Hijos han sembrado diversas variedades de uvas con prácticas, primero orgánicas y actualmente biodinámicas. Han incluido las variedades Chardonnay y Sauvignón blanc en sus ya interesantes vinos que van desde el tinto al rosado. Meticuloso, curioso y muy aviezo en el tema, podriamos pasar horas platicando, siendo un gran conversador, de sus sueños que poco a poco ha venido haciendo realidad, vinificarn sus múltiples experimentos.

Tan solo en el vino Rosado, hizo diez niveles de dulzor para buscar la piedra filosofal del gusto aquien ira dirigido su incipiente pero selecto mercado. Acaba de participar en el festival del vino Provino en San Carlos Nuevo Guaymas versión 2019,  al lado de grandes compañías como Carrodilla, Lomita, Casa de Piedra del icónico Hugo D’Acosta. Puedo atestiguar que su vino gusto tanto que pronto no tuvo mas que ofrecer, además su conferencia magistral llena de nostalgia al ponderar los logros de su Abuelo en aquellos inhóspitos dias donde los agrotitanes forjaron la costa de Hermosillo, referir los retos de sus primeros vinos, en fin, como decia Walt Disney, si lo puedes soñar, lo puedes hacer..!

 

viñedo organico plantas vidlinea vinos Giottonini.jpeg

 

 

El vino, cuestión de dosis…

Impacto del vino en la salud

“Cuestión de la dosis”

Rafael Iñigo Pavlovich, PhD,CSW*

La vinificación, según datos científicamente probados, puede datar desde el neolítico (circa 6000 a.C.); vasijas que encontraron en forma de ánforas tenían residuos de acido tartárico, que proporciona en gran parte el pH al mosto.

El vino, históricamente, ha sido protagonista: desde los griegos y la Roma antigua hasta nuestros días, pasando por el período alegre llamado “La Belle Époque”, donde luminarias harían su aparición con el tema del vino en sus cuadros, el desenfado poético con el que algunos pintores de la época plasmaron sus momentos.

Técnicamente, el vino sólo proviene de la Vitis vinífera, de tal suerte que no se puede hacer vino de alguna otra fruta sino de la mismísima uva y nada más, lo otro es llamado fermentado, como lo sería el muy conocido producto de la piña y azúcar moscabado.

El alcohol es producto directo de la fermentación de los azúcares, en este caso de la uva; las levaduras usan este carbohidrato como fuente de energía, y el resultante de esta forma de aprovechamiento es el alcohol.

A su vez, el alcohol es un radical libre llamado oxidrilo y éste, como todos ellos, es muy reactivo: cuando se ingiere en cantidades moderadas, despierta una reacción a nivel genómico de reto a los sistemas de defensa y se expresan los llamados sistemas de respuesta antioxidante, donde existen enzimas capaces de modular el exceso de oxidación.

El vino tiene, además de alcohol, unos compuestos maravillosos llamados polifenoles: estos compuestos se encuentran popularmente en el reino vegetal y se les llama taninos.

Una uva no madura tiene muchos taninos y nos produce la astringencia en la boca; el color de la bebida es debido a las antocianinas y antocianidinas, que otorgan el color azul-morado al vino tinto, además de las flaconas, que dan los tintes verde-amarillos de los vinos blancos.

Estas sustancias, también llamadas fitoalexinas, son elementos de respuesta de alarma del reino vegetal, que actúan sobre la especie humana en diversas maneras.

Fascinante paradoja

Los elementos polifenoles tienen muchas cualidades, entre ellas la de ser desinfectantes, de ahí que durante la epidemia del cólera, quienes tomaban vino tenían más posibilidades de vivir debido al efecto cuasi antibiótico de estos compuestos.

El resveratrol, otro elemento existente en el vino, tiene evidencia que afecta positivamente el gen SIRT1, relacionado con la juventud.

Matsumoto C, en publicación hecha en 2014, evalúa los efectos benéficos en la prevención de accidentes vasculares y enfermedades cardiacas por medio de un consumo moderado de dos copas en el hombre y una en la mujer.

Las antocianinas provenientes de los extractos de la uva y compuestos como el resveratrol ayudan a modular la inflamación (1) (2), tienen propiedades viricidas, fungicidas y bactericidas.

El fenómeno llamado “la paradoja francesa” fue publicado por la revista científica The Lancet en los 80, donde se estudió por qué los franceses tienen menos incidencia de enfermedades cardiovasculares, pese a que consumen grasa animal como mantequilla y grasa de carne.

Se teorizó que el vino y sus compuestos fenólicos fuesen los responsables; también se menciona la dieta mediterránea, rica en aceite de oliva (polifenoles), especias, alto consumo en pescado y omega 3 (3).

El vino, ciertamente, relaja y fomenta las relaciones, se aprecia mejor la comida y por ende, estimula la digestión; recordando las sabias palabras del gran médico Teofrast Bombast Hohenheim, conocido como Paracelso, “Si el vino es medicina o veneno, es cuestión de la dosis”.

blue and silver stetoscope

Photo by Pixabay on Pexels.com

Literatura científica de soporte:

1 Minagawa T, Okui T, Takahashi N et al. “Resveratrol suppresses the inflammatory responses of human gingival epithelial cells in a SIRT1 independent manner”. J Periodontal Res. 2014

2 Hausenblas HA, Schoulda JA, Smoliga JM. “Resveratrol treatment as an adjunct to pharmacological management in type 2 diabetes mellitus-systematic review and meta-analysis”. Mol Nutr Food Res. 2015;59:147-159.

3 Giacosa A, Barale R, Bavaresco L et al. “Mediterranean way of drinking and longevity”. Crit Rev Food Sci Nutr. 2014

Especialista Certificado en Vino CWS, Society of Wine Educators, Chicago, Il. Doctorado en Medicina y Cirugía mención «Cum Laude» por la Universidad Complutense de Madrid. Socio fundador de Casa Dos RR Pasión por el vino.