Rafael Inigo Pavlovich MD,PhD,CWS
Especialista certificaod en vino Educators society
Académico Academia Mexicana del Vino AC

Foto cortesia Anuvab Arora de Unspash©
La Fée vert (Hada verde) fue la compañera de los intelectuales Bohemios de la Belle Epoque, así llamado la bebida espirituosa confundida a veces con licor….Absinthe.
Del Griego su etimología, se piensa se traduce como Ajenjo. La hierba Artemisa Absinthium, llamada originalmente «Wormwood o Ajenjo» por sus efectos anti helmíntico o antiparasitarios de gusanos intestinales en el humano, es referida en el papiro de Erbes en Egipto datando desde 1500 años antes de Cristo. Plinio el vejo también hace mención a esta hierba cuyos inicios fueron medicinales, my lejos de los que en el siglo 18 tomaría otro derrotero.
La historia moderna inicia en el Cantón de Neuchatel en la ciudad de couvet en Suiza, el Dr.Pierre Ordinaire efectúa una concocción y destilación de hierbas amargas por los años 1792, entre ellas, Hinojo, Ajenjo, anís, llamadas la Santa Trinidad, no sin dejar afuera el cilantro, perejil, camomila, espinaca y regalíz entre otras, llamandole «Extrait d’Absinthe». Todo esto macerado en destilado de uva, su doble destilación incluye primero un liquido claro y posteriormente la clorofila de algunas hierbas le confiere su característico color verde neón. De acuerdo a una nota del periodico de Couvet en 1964, las hermanas Henriod, producian ya desde antes que el buen Doctor Ordinaire el elixir.
Posteriormente el Major Henry-Dubis, Francés y buen mercante aposentado en de la misma ciudad de la región de Val-de-Travers, compra la fórmula a las hermanas Henriod, o posiblemente a Abraham-Louis Perrenoud que en 1794 vendia el elíxir ya como bebida y no como remedio medicinal.
En el año 1797, la hija de Doubis, Emile, se casa con el hijo de Abraham, Henry-Louis Perrenoud quien en 1798 en compañía de sus cuñados Marcelin y Constant inician la destilacion y comercialziación bajo el nombre de Dubied Pére et fils, todo esto aún en Suiza.
A la sazón, la bebida tuvo un sonado éxito del otro lado de la frontera, en la parte Francesa en la región de Jura donde empezaba a despuntar las ventas mucho mas allá que en su cuna original. Así de esta manera, en 1805 Henry-Louis Perrenoud cambia su nombre a Henry Pernod e instala una nueva destilería en la región Francesa de Pontarlier llamandola Pernod Fils.
Cuando la filoxera vastatrix hizo mella de los cutlivares de parras por todo Europa iniciando en 1863, no había muchas opciones de bebidas y el Absinthe tomo un lugar natural en las preferencias de la alborada de la «Belle Epoque» que iniciaria luego de la guerra Franco-Prusiana en 1871 y acabaria en los inicios de la primera guerra mundial en 1914.
En este período, nace un nuevo movimiento donde las artes,l a ciencia, la economía encontraron un gran boom en todo Europa. Fueron estos escenarios que los Bohemiers se aposentaron de los cafés Parisinos con grandes luminarias como lo fueron Van Gogh, Mattisse, Toulusse-Lautrec y muchos otros también como Gaugin. Durante esta escalada de progreso, en las ciencias destaco un Luis Pasteur nacido en Jura, Francia, los hermanos Lumiere y León Bouly en la cinematografía.
Los Bohemios que atestaban los cafés y que eran también asiduos Absentheurs, eran no bien vistos por los conservadores por relacionarlos con personas rebeldes, no ortodoxos, vagabundos y anti establishment. A estos perfiles pertenecian gran arte de los artistas y pintores de la época siendo clientes frecuentes a las 5 de la tarde, en aquellos café de mortecinas luces en su «Hora Verde»
Varios pintores hicieron alegoria del absinthe como Henry Matisse en su «Bebedor de Absinthe» entre otros. Famosos fueron adictos a la magia de su sabor y misterio, Hemingway, Toulusse-Lautrec, Van Gogh, etc.
La ceremonia incluye una copa especial, y una cuchara perforada a la que a la manera Francesa, solo se disuelve el cubo de azúcar con agua helada sobre la dosis de Absinthe en la copa produciendo un liquido turbio «Louche» merced a los aceites esenciales disueltos en el alcohol que puede alcanzar desde 55 a 90 Gay Lussac o alcohol por volumen. La manera Bohemia, es quemar un cubo de azúcar sobre la cuchara, siendo esta una muy reciente práctica que no deriva de la bella epoca. En 1910 en Suiza y en 1915 en Francia, esta bebida fue prohibida pues se le relacionaba con locura inducida por la sustancia activa toxica del Ajenjo, la Tujhona. Se le relaciona con la demencia de Toulusse-Lautrec y muchos otros incluido a Van Gogh a quien por cierto le sembraron un arbol de Ajenjo en su tumba. No se ha demostrado que el Absinthe correctamente elaborado produzca toxicidad, e inclusive hay estudios que prueban esta afirmaciónes.
Para regodeo de los Absentheur, esta de regreso, esta vez para quedarse y dejarnos embelezados por el zumbido embriagador de La Fée Vert.
Literatura consultada
1. Höld KM, Sirisoma NS, Ikeda T, Narahashi T, Casida JE. α-Thujone (the active component of absinthe): γ-aminobutyric acid type A receptor modulation and metabolic detoxification. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2000;97:3826-3831.
2. Marrus MR. Social Drinking in the” Belle Epoque”. Journal of Social History. 1974;7:115-141.
3. Arnold WN. Absinthe. Scientific American. 1989;260:112-117.

Foto cortesía http://www.webstaurantstore.com
Ceremonia del Absinthe a la manera tradicional Francesa
Foto cortesía the manual.com
Ceremonia de Absinthe al estilo Boheme

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...