El color en el vino

No hay duda que la naturaleza tiene sus caminos muy definidos para cumplir con sus propósitos.

Los colores en las plantas tienen mensajes que nos dicen un sinfín de cosas, desde su estado de madurez hasta una potencial planta venenosa que nos avisa de sus cualidades. El fruto de la parra, no es la excepción. Las uvas se caracterizan por su color, generalmente verde o azul-morado viajando en todas las tonalidades que van desde el amarillo paja al púrpura negro.Estos vivos colores son el reflejo del contenido de flavonas y antocianinas. En el reino vegetal estos pigmentos también llamados taninos condensados están presentes en las flores, corteza y frutos que les imparten los vivos colores particulares a cada especie. Las antocianinas nos dan un color azulado mientras que las flavonoles nos dan un color amarillo (quercetina). Estas substancias se encuentran en el exocarpo o piel, con excepción de la uva Tintourier que tiene  la pulpa  (mesocarpo) pigmentada, dando un color intenso al macerarla.

Cuando la uva esta verde, es rica en taninos haciéndola áspera y astringente, como si la lengua se nos pegara al paladar. Esto le indica a los animales, especialmente a los pájaros que aún no esta lista para comerse, por lo que cuando madura, como novia se engalana provocando exitosamente su propia trascendencia.

 

#vinumacademy

#colordelvino

El vino en la «Belle-Époque»

Período comprendido entre la última década del siglo XIX y principios del XX, caracterizado por una pujanza económica de las artes y de las ciencias.  Florecieron corrientes pictóricas como el «Impresionismo» entre otras.  Dos de sus emblemáticos autores son sin lugar a dudas Edouard Manet (23 Enero 1832 a 30 Abril-1883) y  Pierre-Auguste Renoir (25-Feb 1881 a 3-Dic.1919). Aunque sus estilos son particulares de cada uno, comparten la descripción de lo cotidiano de la época,  la alegría de la vida,  sea en una mesa campesina al lado del río en un pic-nic  con los remeros en un encuentro desenfadado o bien en el aristocrático bar de la Follie Berger «A París».

El tema central de estas impresiones es alderredor del vino, que ameniza la reunión inflamando las amistades y las pasiones culinarias, de hondos suspiros.  Período mimado donde fué para muchos de un color rosa, de un éxtasis que precedió a otra guerra, la I Guerra Mundial. 

La sangre fermentada de la uva (sic) cobra un protagonismo atávico, auténtico y bien merecido. Los cuadros, fotografías pinceladas, congelan el tiempo de momentos etéreos, fantasmales, donde se asoma la nostalgia y el adormecimiento de una sociedad ávida de burbujas de Champagne.

#vinumacademy  #vinobellaepoca

 

Al verano un Pinot Blanc

La uva Pinot Blanc, también llamada Klevner o Clevner, es una mutante de Pinot Noir característica de Borgoña. Pinot Blanc se cultiva exitosamente en Alsacia en climas fríos aunque no excesivos. Su ropaje es amarillo verdoso. En naríz tenemos notas de pimienta blanca y flores blancas, en boca se deshacen consejos de nectarina y cítricos .Tiene un ataque medianamente ácido que la hace llevarse bien con mariscos, huevos y carnes blancas.

O bien simplemente llegar , poner el cuerpo en modo «Relax» y escanciar una copa por el placer de refrescar el alma en un dia solariego y cálido

Vin D’Alsace

 

El olor a corcho en el vino

cabernet_sauvignon

Es común haber escuchado o experimentado el olor a corcho en el vino. El corcho, producto de la corteza del árbol Alcornoque, es usado para sellar las botellas y así disminuir al máximo la exposición del vino al oxígeno, aunque es beneficioso una micro oxigenación a largo plazo, un contacto intenso, mataría por oxidación las cualidades del vino.

El Tricloroanisol (TCA), es el aroma de defecto importante que se encuentra en los corchos infectados por hongos que metabolizan los productos clorofenoles que se encuentran como contaminantes derivados de pesticidas o conservadores de la madera.Estos clorofoenóles son transformados por estos hongos en TCA y es un defecto del vino que puede ser percibido por el humano en tres partes por trillón. el problema puede alcanzar a toda la producción de vino por barriles, mangueras infectadas con este aroma tan característico. Aunque no es dañino en esas dosis, hace que el vino pierda su valor pues lo hace ser rechazado.

Algunas maneras ingeniosas de disminuir este aroma defectuoso es verter el vino por algunos minutos en alguna bolsa de polietileno o bien en algún pichel de plástico, permitiendo así que estas partículas odoríferas se adhieran al plástico dada su afinidad.

Cuando t encuentres en una situación de olor a «Corcho» se puede identificar tomando como referencia a lo que huele el periódico mojado, animal mojado, y así identificar como buen anfitrión un defecto antes que lo hagan tus comensales.

 

Las piernas o lágrimas del vino

Unos le llaman «Lágrimas» otros «Piernas» lo interesante y cierto es que este fenómeno no tiene nada que ver con la calidad del vino sino simplemente con el contenido alcohólico por arriba del14 %.

Se denomina científicamente el efecto  Gibbs-Marangoni por su descripción en 1870 Carlo Marangoni explica que el alcohol tiene menos tensión de superficie que el agua, así al girar una copa una lámina delgada de vino se distribuye en sus paredes y lo que ocurre después es que el alcohol diferentemente concentrado por secciones en en esa lámina, se evapora mas pronto que el agua, dejando unas vetas parecidas a las lágrimas . El efecto termina cuando tapamos la copa y así evitamos la evaporación del alcohol..

 

La exposición universal de París y Bordeaux

Corría el año 1855 y Francia tenia puestos los ojos del mundo, la exposición Universal inicia el 15 de Mayo y París se viste de gala para enseñar de lo que Francia era capaz en la Exposición Universal de los productos de la agricultura, de la industria y las bellas artes de París.

En aquel entonces, no existía una clasificación de vinos que regulara al público las calidades o cosechas (Crú) de los viñedos mas afamados, los de Bordeaux.

Fué Napoleón III quien se encargó de pedir a la industria vitivinícola de efectuar una clasificación basada meramente en la reputación y precio de cada selección del Chateaú. Se termina con la Clasificación Oficial del Vino de Burdeos de 1855. La clasificación consiste en nombrar de acuerdo a estos perfiles cinco categorías mas una. Los Crús son del primero al quinto mas un crú Burgeois (Esta última se creó en 1932, despareció en 2007 y reapareció en 2010) para todos aquellos vinos que no habían sido tomados en cuenta de Burdeos. Curiosamente, solamente ha habido tres cambios desde entonces.El primero fué en 1856, Cantemerle pasó a ser un Cinquiéme Crú ya que tal vez lo habían olvidado en la primera clasificación.El segundo cambio en 1973, cuando Château Mouton Rothschild fué elevado de segundo Crú a primer Crú. El tercer movimiento fué la desaparición de Château Dubignon, un tercer Crú de Margaux que fué incluído en el Château Malescot St. Exupéry.

Hasta el momento, se siguen haciendo esfuerzos por reclasificar y actualizar pues ha habido muchos cambios y se han subdividido muchas tierras no teniendo nada que ver en algunos casos,con las heredades originales que amparaban estas menciones.

Hay una excepción con los vinos blancos de Burdeos, existe una clasificación única de Premier Crú Supérior, llevándose el honor el Chateaú d’Yquem.

A votre Santé..!!!!

Mitos del vino #2 Entre mas viejo…mejor..!

Siempre nos ha hecho ilusión el saber que un vino es viejo, y siempre se ha pensado que entre mas años tenga, tanto mejor. Resulta ser que esta romántica idea no es del todo cierta. El vino, en especial el Rojo, tiene algunos elementos llamados taninos, antocianinas entre muchos otros además de acidos como el tartárico. El vino es un ser vivo que evoluciona al ser lentamente oxidado con el paso del tiempo, no lo en el barril sino también en la botella.
Cuando un vino es rico en polifenoles, en taninos, entonces puede ser un vino de guarda. algunos de ellos pueden durar cincuenta o mas años si son conservados en la temperatura correcta, encorchados cada cierto número de años y alejados de la luz.El vino, cuando no tiene las condiciones para una guarda pronto muere.
Otros mejoran en un tiempo definido, dependiendo de la cosecha, uva y condiciones particulares de ese caldo. Sin embargo, cuando el vino se ha terminado su tiempo, entonces comienza a decaer.Vinos jóvenes de apenas unos meses son mayormente consumidos en el mundo. Los vinos tintos tienen mas carácter para guarda que los blancos.
Hay blancos que pueden excepcionalmente ser añejados por décadas, ejemplos son los de uva Semillón de Sauternes y algunos Rieslings.
Es por ello que. los vinos de baja calidad, serán consumidos inmediatamente después de su puesta en anaquel, mientras que vinos de mas alta calidad pueden quedarse reposando varios años en la cava.
En 1867 se encontró una botella extremadamente bien conservada cerca de la ciudad de Speyer en Alemania, y su contenido ha sido exhibido en el museo de historia Palatino de esta ciudad por mas de cien años, nadie se ha atrevido a probar su contenido..!

Mitos de la oxigenación del vino antes de beberlo

Al llegar a un restaurant, el mesero le pide si abre la botella una media hora antes de escanciarla para que respire. En realidad esto es un mito, ya que la superficie de contacto del cuello de la botella con el vino es sumamente pequeña por lo que es prácticamente nulo el cambio de la presión parcial de oxígeno en el vino. Lo correcto entonces es oxigenarlo en la copa con un movimiento circular suave que produzca una ligera turbulencia para apreciar mejor la bondades del vino. El decantador esta indicado cuando el vino se servirá todo de una ronda ya que se oxigena muy rápido y puede perder sus cualidades si se agita y se deja reposando. Tambi´n esta indicado su uso cuando el vino tiene posos o precipitaciones de ácido tartárico que es el principal ácido del vino.

Educación y difusión de la cultura del vino

Este blog se inicia por la pasión de la cultura del vino, su finalidad no es otra que compartir este fascinante mundo que data probablemente desde el neolítico cuando se cree se inicia la vitivinificación.