Córcega el lado olvidado de Francia

Córcega la parte olvidada de Francia

Rafael Iñigo Pavlovich,MD,Phd,CSW,FWS *

Justamente, en el año 1769 el icónico Napoleón Bonaparte nace de una acaudalada familia de Ajiaccio, al Oeste en la isla de Córcega. Esta isla distante 160 kms de las costas del Sureste de Francia, 11 kmts de Cerdeña tiene una larga historia de invasiones, primero los Phocean una tribu Griega en Asia Menor llega aproximadamente 570 AC, con ellos venian  sus métodos de vinificación. Posteriormente fué tomada por Roma en el siglo II AC hasta la decadencia del Imperio en el siglo V, luego fué invadida por Piratas Moros, Sarracenos, así la gente se refugió en la zona montañosa ya que además la malaria merodeaba las partes cercanas a la playa. En el siglo XI,  el estado de Pisa, a un requerimiento del Papa, invade Córcega, la gente de nuevo se adaptó a sus nuevos invasores, esta vez el poderío del Vaticano les ofreció protección y a su vez una nueva religión. En esta ocasión, se llevaron unos clones de la uva Sangiovese llamada Nellucio, posteriormente atendiendo el idioma local cambia a Nelucciu para denominar al género masculino. Del siglo XIII al XVIII Génoa toma control y en 1768 como parte del tratado de Versalles le cede el control a Francia, aunque ya habia un gobierno autónomo local que se oponía, finalmente Francia ejecuta sendas escaladas militares siendo vencida en 1769, precisamente en  el año de nacimiento de Napoléon.

En 1887 la filoxera decimó los viñedos habiendo que traer parras injertadas de América, luego por si fuera poco, las dos guerras mundiales asolaron la región.

En los tiempos modernos( Circa 1960),  Francia estimula la vinificación, se plantó masivamente parras de la uva nativa Sciaccarellu (de la palabra corsa Sciacca, significando frescura, firmeza). En 1968, el primer AOC de la Isla fue Patrimonio, justo debajo de Cap Corse al sudoeste.

Con un clima Mediterráneo, donde típicamente no suele llover los meses de vendimia, y con promedio de 2885 horas de sol, cuenta con suelos en la Península Cap Corse  de esquisto, roca metamórfica compuesta principalmente por mica, grafito, clorita, talco y hornblenda, continuados de cuarzo y minerales tecto y aluminosilicatos. Estos suelos son apropiados para la uva blanca Vermentino. Debajo hacia sur-poniente en Património hay suelos de arcilla y calíza y aqui la uva roja Niellucciu, con notas frutales y herbáceas, así como minerales. En la región de Ajiaccio, el suelo granítico provee muy bien a la uva Sciaccaerllo, que es nativa de la isla. Esto aporta un buen cuerpo a los vinos de esta parte. La costa Este con suelos de Marla, arena y granito, nos ofrecen vinos ligeros y sabrosos blancos, rosados y rojos. Existen a la fecha nueve AOC Corse-Coteaux du cap Corse, Corse Porto Vecchio, Vin de Corse, Muscat du Cap de Corse, Sarténe, Patrimonio, Ajacccio, corse-Calvi y Corse Figari. El 60% de la producción de la Isla es una denominación  IGP Ile de Beauté. Que interesante es probar tanta historia de una poco mencionada Isla que cambió tanto la historia de Francia y del Mundo.DSCF4955

Foto Cortesia coolcorse.com

 

*Especialista certificado en vino-Wine Educators Society

French Wine scholar-Wine Scholar Guild

Académico Academia Mexicana del Vino A.C.

Columnista del vino  Grupo Healy

Juez Internacional de Vino

Juez de Mezcal Concurso de Marcas