El vino en números
Rafael Inigo Pavlovich, MD,PhD,CSW,FWS.
CSW-Certified specialist of Wine-Wine Educators Society
FWS-French Wine Scholar-Wine Scholar Guild
Académico de la Academia Mexicana del Vino
El vino es uno de los miticos productos que el hombre ha descubierto a lo largo de su existencia.
El producto de la vitis vinífera ha sido compañero del hombre desde que se conocen sus albores en la vitivinicultura aproximadamente 6000 AC. Se atribuye a los Phoceanos haber llevado vitivinicultura al sur de Francia Circa 600 AC. Se cree que los Romanos aprendieron de los Etruscos y Griegos antiguos el arte de la vitivinicultura.
En el Imperio Romano ya existia una varieda de vinos muy interesantes. Algunos vinos inclusive eran cocidos como lo hacen actualmente en la Isla de Madeira, otros se almacenaban en contenedores tipo ánfora llamados Dolia. Columella un gran
historiador refiere que al vino se le agregaba Plomo para darle una sensación de dulzor y hacerlo mas agradable. Plinio el viejo quien murió observando el Vesubio en la Bahía de Nápoles hacer erupción, decia que el vino preferido de la Nobleza era uno blanco llamado Falerno. Se maceraba con hierbas a manera de un vermouth o bien algo parecido tambien al vino Griego Ritsina con resina de pino. El vino era tan importante que en los ejercitos existia una ración para cada soldado llamada Posca y ún existía un vino de muy baja calidad que se recomendaba para los esclavos, el Lora. En Mass de Tourelles en el Sur de Francia eixstió una vinícola que en tiempos de
Julio César producia el equivalente a 100,000 botellas de 750 ml al dia las cuales costaban en ese tiempo 1 Sistercio lo que equivale actualmente a 1.60 de Dollar. Se dice que la región producía aproximadamente siete millones de Galones anuales, lo cual erasuficiente para llenar
aproximadamente dos millones de anforas y enviarlas via carretas a todo el Mediterraneo (Flemings-2001. ref 1)
El hecho es que la vitis poco a poco se formo como un bien tangible de la
econonomia de los diferentes pasies en que florecia. Italia en alguna ocasion prohibió la importación de vinos de Francia por no convenir a sus intereses. Burdeos en el sigo XVI veto a los vinos del sur de Francia para no lesionar su economia. En 1520 los conquistadores traen consigo parras de la Madre patria y dos años despues logran plantar y luego vinificar por primera vez. Fué tanto el éxito de los vinos Mexicanos que España comenzó a sentir una merma en sus propios caldos y el Rey Felipe II en el año 1595 expide una cédula Real donde se prohibe cultivar nuevos viñedos y destruir los ya existentes salvedad para los vinedos de la Iglesia para la cual era menester el cutlivo y viificación para la celebración del ritual de la misa. Este embargo duro 150 años.
Aún asi en 1688 el Jesuíta Eusebio Francisco Kino fundó la Pimería Alta en los territorios de Sonora y Arizona, postriormente colonizó California, y con él también llevo las parras. Luego en el siglo XIX California se convirtió en Estados Unidos, lo vinos de California fueron luego en-
tonces una vez Mexicanos. Una vez mas apreciamos que la vitis es una especie de mercado de interes alto para quienes lo cultivan.Lejos de ir a la baja, el cultivo de vino ha ido en aumento, muy en especial en este penúltimo siglo.
De acuerdo al Wine Institute en EEUU (2), el impacto económico del vino Californiano en los EEUU genera un empleo de 786,00 plazas, una actividad económica de 114 Billones de US DLLS., esto permite se pague en impuestos la friolera de 15.2 Billones, sueldos que llegan a los 34.9 Billones. Ahora bien, el impacto del vino Californiano en California emplea a 325,00 per-sonas, genera 57.6 billones en actividad económica. Paga 7.6 billones en impuestos y genera sueldos que alcanzan los 17.2 billones anualmente. El mercado turistco atrae cada año la cantidad de 23.6 billones y genera otros 7.2 billones en gastos de turistas.De acuerdo al BK wine magazine los paises con mas producción en el mundo en el 2016 en millones de hectolitros son de mayor a menor:
Italia, 48.8 Mhl
Francia, 41.9 Mhl
Espanna, 37.8 Mhl
EEUU, 22.5 Mhl
1
•Australia, 12.5 Mhl
•China, 11.5 Mhl
•Chile, 10.1 Mhl
•Sudáfrica, 9.1 Mhl
•Argentina, 8.8 Mhl (disminuyo 30% comparado con 2015 por problemas de clima)
En un gran total, el mundo produce 259 millones de Hectolitros en 2016 mientras que el consumo mundial es estimado en 240 millones de hectolitros. (3)
He aqui algunas interesante estadísitcas comparando paises como Argentina y Chile con México. Aunque la diferencia es grande, en nuestro pais nos abre una enorme oportunidad económica por llenar.
Referencias bibliograficas de soporte
1) Fleming, Stuart. VINUM: The Story of Roman Wine. (Glen Mills, PA, Art Flair, 2001).
2) wineinstitue.org
3)International Organization of vine and wine. oiv.int
Pingback: El vino en números – HAUSTORES