Prácticas especiales de viticultura, Orgánica, Sustentable y Biodinámica
Hablar del cultivo de la uva es hablar de todo el proceso biológico desde que es una pequena vara lista para enraizar hasta que prodiga sus futos y entra en dormancia como en un sueño profundo para tomar energía en el próximo ciclo.
Sabemos que es costumbre la aplicación de fertilizantes, pesticidas y que estos de alguna manera dejan trazas en el vino. Hay fuertes tendencias a lo orgánico donde se elimina todo tipo de adiciones de origen artificial y dañino como lo son, antibióticos, fertilizantes artificiales, fungicidas y sobre todo pesticidas. En estas modalidades se busca un producto auto sustentable que no perjudique el entorno y eventualmente que sea saludable al ser humano, destinatario final.
De acuerdo al Departamento de regulación de pesticidas de California en el 2010 se aplicó un aproximado de 25 millones de libras a los vinedos en California. La aplicación de pesticida incremento en un 19%, los insecticidas en 34%, los fungicidas en 21%. Los sembradios de uva de manera convencional recibieron mas pesticidas que las Almendras, uvas de mesa, tomates o fresas. (organicvineyardalliance.com)
Existen compañías Internacionales de reputación que certifican vinedos orgánicos; por mencionar BIOGPROS Nueva Zelanda, ECOCERT Francia, AIAB Italia, ARGENCERT en Argentina,
La viticultura sustentable es otra modalidad de practicas que cuidan el medio ambiente desde el punto de vista de heredar buenas condiciones de la tierra a la siguiente generacion; toma en cuenta emisión de gases para prevenir el calentamiento global y cuida del agua como recurso importntísimo. La filosofía de la practica sustentable es lograr un compromiso a largo plazo con el medio ambiente. Existen organismos certificadores de esta modalidad en Estados Unidos: Vine Balance NY, Napa Green, Lodi Rules Wine Grape commission.
—————O—————
Existe un movimiento con teorias y tendencias aún mas purista, la Biodinámica.. Se parece en escencia a lo orgánico pero se diferencian en que esta modalidad produce su propio nutrimento y adopta dias especificos para riego, poda, recolección, etc. Sus teorias son autosustentables y muy basadas en lo que ciertos astros o saltelites como la Luna influyen en el crecimiento y rendimiento de la parra. Existe de acuerdo a su filosofía, una interconexión en el universo, donde todo tiene que ver con la vibración, un concepto holistico cada dia mas aceptado y puesto en práctica. Actualmente en Francia, Australia, Estados Unidos. Le Beaux, en Francia, es precisamente una zona que ha adoptado exitosamente este modelo. La Bauxita, oxido de Aluminio, mineral que por cierto toma el nombre de la región y que se usa para la elavoracion de las tapaderas de rosca de las botellas de vino,.
Fue un filósofo Austriaco, Rudolph Steiner en 1920 que implanta esta modalidad de alguna manera basada en antiguas civilizaciones y sus creencias. Maria Thun una connotada Biodinamista refiere que el calendario de la parra tiene los llamados dias, y así, existe el dia de la cosecha donde aqui es conveniente cosechar el fruto, el dia de la raíz, en este dia conviene hacer la poda, el dia de flor, favorece el crecimiento por lo que se le deja sin manipulaciones esos dias. Y por último el dia de las hojas,en que conviene regar las plantas.
En la elaboración de nutrientes se encuentran las compostas de lombrices y aparte de la composta de hojas tradicionales, existen fórmulaciones que se antojan mágicas como por ejemplo, vejiga de venado, cuerno de vaca, etc. Existen nueve tipos de composta propuestos por Stainer como la camomila, urtica dioica, entre otros compuestos de herbolaria. Para esta modalidad certifica la compañía Demeter. Cabe mencionar que en México, una de los viñedos que lleva a cabo esta exitosa práctica es Finca La Carrodilla en Baja California dando como resultados vinos premium de gran penetración en el mercado Nacional y de California en EU.
—————O—————
El Syrah de Carrodilla es una viña que tiene 14 años de edad. Se sitúa rumbo al oeste de la propiedad con exposición solar franca durante todo el año. El suelo es una mezcla de arcilla con granito y rocas fragmentadas. Con buena capacidad de retención de humedad. Desde que fue plantada hasta la fecha la viña se ha desarrollado con una agricultura de poca intervención. Los programas convencionales de fertilización y fumigación han sido reemplazados por la incorporación de materia orgánica en el suelo (compost y estiercol) suplementos orgánicos de algas marinas suministrados directamente en la planta y una constante observación para prevenir posibles enfermedades y plagas con métodos holisticos.
El vino Árbol es el primer vino a nivel nacional que cuenta con la certificación orgánica en campo y bodega. Por lo que el trabajo en Vinicola también ha sido muy cuidadoso.
Una vez recibida la uva. Se seleccionó racimo y grano. Se calibró el molino para llevar a cabo un estrujado particularmente suave. En tanque se controló la temperatura de fermentación, se hicieron 2 remontados diarios hasta finalizado el vino. Durante este proceso no se inoculo levadura externa ni se aplicaron sulfitos. Terminado el vino se procedió a embotellas evitando correcciones exógenas de acidez, ph, alcohol o taninos.
Pasada una década de esfuerzo en Finca La Carrodilla de mano del reconocido enólogo Gustavo González, se considero que ya estaba listo para embarcarse en esta aventura. El resultado fue el vino Árbol. La recompensa está en su calidad y franqueza.
Lo importante de todo esto es que se esta tomando en cuenta al producto final con un balance ecológico y autosustentable que heredaremos a nuestras futuras generaciones.
Reza en su contraetiqueta: «Lo importante no es hacer cosas nuevas, sino hacer las cosas como si nadie las hubiera hecho antes»
Johan Wolfgang von Goethe