
cortesia de tastingbook.com
Este vino espumoso ha sido objeto central de celebraciones, desde Reyes, Zares, hasta Plebeyos, pasando por ministros y toda clase de persona que desee hacer sentir una ocasión especial y memorable por banal que esta parezca.El primer vino espumoso de que se tenga registro ocurrió en la Abadia de San Hilario, circa 1531 en la vecindad de Carcassone en la región de Languedoc al sur de Francia. Eran tales las imperfecciones en su elaboración que le llamaban el Vino del Diablo por que las botellas no diseñadas para sostener una presión equivalente a seis atmósferas, estallaban espontáneamente en las oscuras cavas, alimentando la imaginación de los aterrados monjes.
Actualmente Champagne no solo es una región, es un vino específico perteneciente a una Denominación de Orígen Controlada y su nombre no puede ser usado para vinos que no sean producidos en ese lugar. No hace muchos años, algunas compañías en Sudamérica usaban el nombre de Champaña para la etiqueta de los vinos espumosos, sin embargo con la presión de las grandes marcas y la homogenización de las protecciones internacionales de las Denominaciones de orígen, esto se acabó.Tiene cinco distritos y cada uno tiene ciertas uvas y calidades diferentes Montagne De Reims, Cote Des Blancs, Vallee De La Marne, The Aube, and Cote De Sezanne.Por ejemplo Cote de Blancs usa exclusivamente uvas Chardonnay. La región de Champagne es la región productora de vino que esta mas al Norte, digamos un equivalente en América de estar a la altura de Terranova, no hay duda que el frío extremo colabora a la gran acidéz de las uvas.Hay un gran debate por demostrar cuantas burbujas hay en una botella típica de Champagne . Por una parte el sitio del Instituto del Vino de California afirma que hay aproximadamente 44 millones de burbujas, mientras que Karen McNeil publica en Wine Bible en 2001 que son 56 millones y contando pues Tom Stevenson en el Sparkling Wine Guide del 2003 publica basado en un estudio con tecnología de punta de cámara con sistema de visión artificial llegando a la conclusión de que alcanza la friolera de 250 millones de burbujas..!
Para obtener cierto grado de regularidad y de consistencia existen Champagnes que no traen el año de cosecha NV ,Non Vintages. Esto quiere decir que sus caldos son componentes de varias cosechas en las que eventualmente le dan un toque particular y consistente de cada casa, contrario a las denominadas Vintage donde señalan el año de la cosecha. Estas últimas tienen grandes variantes por añada y sus precios pueden alcanzar sumas astronómicas en cosechas sobresalientes.
La primer Prestige Cuvee salió en en año de 193 de la compañía Moët & Chandon con su icónica Dom Pérignon en honor al abad de Hautvillers quien mucho contribuyó en sus conocimientos a la perfección de su elaboración. Esta cosecha era de 1921 y contrario a la mayoria de los vinos blancos que mueren muy jóvenes, la gran acidez de sus uvas permiten añejamientos sorprendentes. Louis Roderer en 1876 producía champagne Cristal para el Zar de Rusia de manera exclusiva hasta que lanzó al público su Cristal Vintage 1945.
Una Champagne de acuerdo a las reglas de la Denominación de orígen cuando es Non Vintage solamente puede liberarse luego de 15 meses, mientras que una Vintage espera 36 meses pacientemente su liberación al mercado.Con esto, se uniforman criterios de calidad mínimos que le dan a la región esta merecida fama.
Estas cifras confirman el gran éxito del Champagne a través de los años . En 1800 las botellas producidas alcanzan 300,000, ya en 1850 su cifra crece enormemente alcanzando los 20,000,000,mientras que para el 2007 se producen la no despreciable cantidad de 338,000,000 de unidades.
Existen variables del vino espumoso, algunos de Denominación de Orígen diferentes como Prosseco,Cava, Lambrusco con los que podremos explorar ciertamente a otros precios mucho mas accesibles las bondades de las burbujas que alegran el paladar, nuestras celebraciones de logros o bien simplemente, burbujas para celebrar la vida..!
Literatura consultada
R. Phillips (2000). A Short History of Wine. HarperCollins. p. 241. ISBN 0-06-621282-0.
Jump up ^ T. Stelzer (2013). The Champagne Guide 2014-2015. Hardie Grant Books. p. 34.
When Champagne Became French: Wine and the Making of a National Identity
Kolleen M. Guy